Los beneficios puntuales de invertir en energía solar

La energía solar no es una proyección para un futuro lejano. Es una realidad que representa sostenibilidad y competitividad en cualquier lugar donde se implemente. En el Caribe colombiano ya un amplio número de empresas y hogares cuentan con el servicio, estando a tono con las necesidades del planeta.  

Sunny App, empresa colombiana que cuenta con varias maneras de llevar el servicio a múltiples escenarios, ha comenzado 2023 con indicadores favorables y un horizonte más que promisorio. Juan David Romero, director comercial de la compañía, detalló en esta ocasión los aspectos favorables que tiene el servicio.

¿En cuánto tiempo se ve reflejado el ahorro con la instalación de un sistema de energía solar?

El ahorro en la factura de energía se ve reflejado a partir del primer mes en el que ya se encuentra finalizado el proceso de instalación y legalización del proyecto, que por lo general se da en un período de 6 a 8 meses. Así como también el retorno a la inversión de un sistema de energía solar se da en un período de 3 a 4 años de 25 que permanece en funcionamiento.

¿Cómo se manejan esos números en el contexto de Barranquilla?

Hay casos de usuarios que tras una inversión de 40 o 50 millones de pesos recuperaron la inversión en tres años y ya no tiene que pensar en tarifas altas. El valor del kW/h (kilovatio hora) producido por un sistema de energía solar fotovoltaica en promedio está entre 180 y  220 pesos en una ciudad como Barranquilla, un 75% más económico que el costo por kW/h de red convencional.

Además es claro que el consumo de energía cada vez tiende a crecer, miremos hoy en día cuantas pantallas tenemos en un hogar. Anteriormente en una casa había un solo televisor para todos, pero ahora una persona en promedio al menos tiene una pantalla en su celular, sumemos el televisor, el computador y las tabletas; esto como por dar un ejemplo. Ahora imaginemos cómo es a nivel macro e industrial. Quien instala un sistema de energía solar, adquiere energía a futuro.

¿Qué otro factor permite que este tipo de energía limpia tenga una rápida proyección entre los usuarios?

Un factor fundamental con la implementación de la energía solar es que permite proteger o blindar el kilovatio/hora que se consume cada mes, mientras que la energía recibida de forma convencional viene experimentando un incremento del 1 o el 2 por ciento mensual desde hace ya más de 10 años.  Una instalación que garantizará energía durante 25 años pasa entonces a garantizar el precio por ese mismo tiempo.

¿Cuáles son los índices puntuales en el impacto ambiental?

Hay que entender que con el uso de la energía solar estamos generando un impacto a favor del medio ambiente en términos de ahorro de agua, un índice promedio de 120 metros cúbicos por cada kilovatio. También se baja la emisión de CO2 en promedio de una tonelada por año y equivale a la siembra de 27 árboles.

¿Hay beneficios a nivel tributario?

Los sistemas de energía solar permiten que cada persona que instale cuente con unos beneficios tributarios en la declaración de renta. Esto aplica para las personas naturales y jurídicas.  Igualmente un inmueble que cuente con energía solar se valoriza hasta en un 30%.

“La gran cosecha de la energía solar estará llegando en el segundo semestre de 2023”

El Banco Interamericano de Desarrollo anunció el miércoles que donará US$73,5 millones a Colombia para impulsar la transición energética y proteger la Amazonía. Estos recursos suponen un estímulo adicional a la energía solar que, si bien ha venido creciendo en los últimos años, todavía representa apenas 1% de la matriz energética, según la Unidad de Planeación Minero-Energética.

Los beneficiarios del avance en la transición a energías limpias no son solo las empresas detrás de grandes parques solares, como Celsia y Enel, sino también todo el ecosistema de compañías enfocadas en proyectos de autogeneración a pequeña escala que han surgido a lo largo de la última década.

Gran parte de ellas se enfoca en la instalación de paneles solares, importados en su mayoría de China puesto que no hay producción nacional. Pero algunas como Sunny App, Unergy, Solenium y Seos Energy también han desarrollado innovaciones tecnológicas propias que inciden de forma transversal en el sector.

Sunny App, por ejemplo, lanzó en 2022 una línea de robots limpiadores de paneles que ya ha empezado a operar en Colombia y República Dominicana. Esto, sumado al desarrollo de pequeños proyectos solares, supuso para la empresa ventas de US$3 millones.

“Viene una época de recesión en la que muchas empresas pueden dudar a la hora de invertir en estos proyectos. También influye negativamente el alza de las tasas de interés. Sin embargo, somos optimistas porque sigue el aumento de las tarifas de energía, a lo que respondemos con ahorros de $9.000 millones al año para nuestros clientes. Esperamos un crecimiento de 200%”, explica Juan David Romero, director comercial de la empresa.

Empresas de tecnología solar en Colombia

Justamente para responder a la dificultad de financiación está Seos Energy. Esta fintech ofrece créditos digitales para personas naturales y propiedades horizontales que quieren incursionar en la autogeneración solar. Además, creó una plataforma digital de monitoreo energético que permite visualizar los beneficios generados en tiempo real. “Cerramos 2022 con más de 250 usuarios finales con solicitudes de crédito por más $6.000 millones que esperamos ejecutar los primeros meses de este año. Al cierre esperamos crecer 15 veces y tener una cartera de más de $15.000 millones”, indica el CEO Juan Pfeiffer.

En esa misma línea, la plataforma de financiación colaborativa de proyectos solares Unergy proyecta crecimientos de 1.000%. “El 2023 es quizás el año más interesante para el sector de energía limpia en muchos tiempo. La oportunidad más grande es que está terminando el fenómeno de la Niña, por lo que en los próximos meses se viene una de las tarifas de energía más alta de la historia del país. Esto traerá mayor inversión en energía solar”, explica Eduardo Ospina, CEO de Unergy.

Otra tecnología solar colombiana que ha cruzado fronteras es la desarrollada por Solenium. Su dispositivo Zentrack permite que los paneles solares sigan automáticamente la trayectoria del sol, aumentando su producción hasta en 25%. Ya se han exportado 60 a Brasil y la compañía proyecta crecer 500% este año.

Para Paola Santiago, CFO y cofundadora de Solenium, “el mercado Colombiano está siendo más consciente de un cambio en sus consumos energéticos y las grandes compañías le están apostando mucho más a las renovables. Creemos que el primer semestre del 2023 será de mucha siembra y en el segundo semestre comenzará una gran cosecha”.

Existen también riesgos a raíz del encarecimiento del dólar. Entre febrero y diciembre de 2022, el precio por vatio del panel solar aumentó 43,5%, según el gremio Acosol. “Sin embargo el clima regulatorio es favorable. Desde este mes, los comercializadores tienen que comprar al menos 10% de energía renovable. La energía solar podría pasar de ser 1% de la matriz energética a 15% en 2023”, señala Miguel Hernández Borrero, presidente Acosol.

¿Cómo funciona la energía solar?

La energía solar es aquella generada por el Sol. La radiación solar es captada a través de las células fotovoltaicas que componen los paneles solares, mediante un proceso llamado efecto fotoeléctrico donde son liberados electrones generando una corriente eléctrica , la cual es conducida hacia el inversor donde convierte esta energía eléctrica directa a energía alterna para el consumo convencional.

Posted in FAQ

¿Cuáles son los beneficios de la energía solar?

La energía solar es la fuente de energía renovable que más ventajas puede ofrecer, es por esto, que al instalar un sistema solar fotovoltaico se puede tener beneficios energéticos, financieros, tributarios y ambientales.

Posted in FAQ

¿Qué tipos de sistemas solares fotovoltaicos existen?

Existen tres tipos de SSFV, los sistemas interconectados a la red (OnGrid), los sistemas con respaldo de baterías (OffGrid) y los Sistemas híbridos que es una combinación de los dos sistemas mencionados anteriormente.

Posted in FAQ

¿Qué es un sistema interconectado a la red (OnGrid)?

Este tipo de sistema se encuentra directamente conectado a la red eléctrica, es decir, el sistema solar fotovoltaico inyecta energía a la red cuando su generación supera el consumo (excedentes) y este a su vez extrae de la red la energía que necesite para suplir su consumo en horas de la noche o en días lluviosos.

Posted in FAQ

¿Qué es un sistema no interconectado a la red (OffGrid)

Este tipo de sistema funciona de manera autónoma y es utilizado comúnmente en áreas aisladas ya que cuenta con un conjunto de baterías capaz de almacenar la energía generada y de esta manera utilizarla en cualquier momento.

Posted in FAQ

¿Cuánto tarda la instalación de un sistema solar fotovoltaico?

El tiempo de instalación de un SSFV es de aproximadamente tres meses a partir de la firma del contrato. Este proceso se divide en la siguientes etapas: diseño, compras y adquisiciones de equipos e instalación estructural, de paneles solares y eléctrica. Posteriormente se prevé un tiempo adicional para la certificación RETIE y legalización ante el Operador de Red.

Posted in FAQ

¿En cuánto tiempo retorna la inversión al instalar un sistema solar fotovoltaico?

Se estima que el retorno de la inversión sea en un período aproximado de 2 a 5 años. Sin embargo, esto depende de cada proyecto.

Posted in FAQ

¿Se puede instalar un sistema solar fotovoltaico para un apartamento?

Se puede aprovechar la energía solar para alimentar la zonas comunes de un edificio, más no se puede instalar para un apartamento en específico, ya que la cubierta pertenece a la copropiedad y no a los apartamentos.

Posted in FAQ

¿Se puede instalar un sistema solar fotovoltaico si el predio es arrendado?

Aunque se puede hacer la instalación, en la práctica es poco rentable. Lo anterior debido a que los sistemas solares fotovoltaicos financieramente es difícil trasladarlos y la retorno de la inversión suele superar la vigencia del alquiler.

Posted in FAQ

Energía solar, real y con varias maneras de tenerla en casa

La energía solar supera en años a la humanidad y ha resultado determinante desde siempre para el desarrollo de todas las maneras de vida sobre el planeta. Y fue en 1953 cuando el científico Gerald Pearson de Bell Laboratories, fabricó de manera accidental una célula fotovoltaica, dispositivo que permitió generar energía eléctrica a partir de la irradiación solar.

Hoy, cuando no  se trata de un hecho lejano ni de una película de ciencia ficción, el hito alcanzado en un laboratorio estadounidense, permite que en Barranquilla y el resto del Caribe colombiano se haga más rápido el proceso de transición hacia una energía limpia, justo en un momento en el cual el mundo gira hacia la sostenibilidad, pues no existe otra manera que garantice la conservación del planeta habitado.

“Estamos dando pasos determinantes que generan una transformación social. Es algo que hasta hace unos años parecía remoto o sonaba a cuento. La energía solar hoy es cercana y hemos optimizado los procesos de tal manera que cualquier usuario que en una ciudad como Barranquilla esté pagando una factura cercana a los 500 mil pesos puede pensar tranquilamente en paneles solares, pues le resultará más rentable y no requiere mayores trámites”, explicó Juan David Romero, director comercial de Sunny App.

La energía solar en la actualidad cuenta con varias maneras de aplicación, siendo aún la tecnología aplicada a la conversión de la energía solar en energía eléctrica (fotovoltaica), la que cuenta con mayor fuerza. “Esto se debe a que hay una mayor eficiencia en la conversión de energía y haciendo que el costo de cada kilovatio hora (kWh)  de energía solar llegue a ser cinco veces más económico que el kilovatio por energía eléctrica convencional”, agregó Romero.

SSFV con baterías     

Se trata de los módulos constituidos por paneles fotovoltaicos que producen energía eléctrica a través de la solar. La corriente generada se debe acumular o almacenar en baterías, ya que servirán para distribuir lo almacenado en su interior y luego redirigirse al hogar que cuenta con la instalación. 

Este sistema cuenta con autonomía y ha ido ganando terreno en las regiones apartadas a las ciudades, en las que resulta más sencillo instalar un panel que esperar una red eléctrica de operador convencional.     

Sin embargo, un aspecto que aún hace lejano este sistema para determinados usuarios es que la inversión inicial puede considerarse elevada si se tiene en cuenta que el mantenimiento de este tipo de páneles todavía se torna costoso.

Sistema híbrido

Un sistema fotovoltaico solar híbrido funciona como una combinación de la tecnología de la energía solar con baterías y los sistemas interconectados a la red, en el cual lo generado por los páneles se consume por el usuario y en caso de que se agote debe proceder a cargar las baterías.   

 Este sistema permite el almacenamiento de la energía que se produce por los páneles y no se consume, ofreciendo igualmente la opción de poder contar con la energía convencional de la red eléctrica.

Interconectado a la red

Este sistema resulta muy atractivo para clientes de zonas urbanizadas en las cuales resulta muy sencillo el acceso a la red eléctrica. Se encarga de producir la energía por medio de los páneles solares y mediante un dispositivo suministra la energía necesaria al inmueble entregando a la red eléctrica convencional que no es consumida por los usuarios.

Lo anterior permite realizar un intercambio de energía entre lo que produce el sistema solar  fotovoltaico y no se consume y lo consumido de la red eléctrica convencional; este proceso genera un neteo energético entre lo que se importa y se exporta a la red y que al final de cada mes se evidencia en un ahorro en el pago de la factura de energía.

Este sistema es el de menor costo debido a que no requiere baterías ni reguladores de carga, solamente el inversor que convierte la energía.     

Para más información los interesados pueden comunicarse al celular: +57 3142549314